
Más Allá del Consumo: Comprendiendo el Uso de Polisustancias en Jóvenes Adultos Bolivianos
El consumo simultáneo de alcohol y marihuana está aumentando entre los adultos jóvenes en Bolivia, reflejando patrones observados en las poblaciones latinas en EE.UU. El alcohol sigue siendo la sustancia más utilizada entre los jóvenes bolivianos, seguido por la marihuana, cuyo consumo también está en aumento. Sin embargo, existe una brecha crítica en la investigación sobre el uso concurrente y simultáneo de alcohol y marihuana (SAM) en Bolivia.
Estudios en EE.UU. indican que el uso de SAM es particularmente frecuente entre los jóvenes, los hombres y aquellos con un estatus socioeconómico más bajo, lo que conlleva mayores problemas relacionados con el consumo de sustancias, como el consumo excesivo de alcohol, el deterioro cognitivo y un mayor riesgo de trastornos de salud mental.
Los factores de riesgo y protección desempeñan un papel fundamental en los patrones de consumo de múltiples sustancias, pero no han sido estudiados en profundidad en Bolivia. En EE.UU., se ha identificado que factores individuales como altos niveles de estrés, problemas de salud mental y falta de apoyo social aumentan la probabilidad de uso de SAM, mientras que estructuras familiares sólidas y entornos sociales positivos actúan como factores de protección.
Para desarrollar intervenciones eficaces, es fundamental examinar los mecanismos psicológicos clave, como la desregulación emocional, la impulsividad y las estrategias de regulación emocional adaptativas y desadaptativas. Los estudios sugieren que una mala regulación emocional contribuye al consumo de cannabis y que la impulsividad desempeña un papel importante en los comportamientos de consumo de sustancias de alto riesgo.
Los hallazgos de este estudio contribuirán al conocimiento científico sobre la interacción entre los factores de riesgo y protección y su influencia en el consumo de múltiples sustancias y el desarrollo de trastornos por uso de sustancias (SUD) en los jóvenes bolivianos.
Al identificar objetivos de intervención modificables, este estudio informará estrategias de prevención y tratamiento basadas en la evidencia y adaptadas al contexto sociocultural de Bolivia, con implicaciones para iniciativas de salud pública más amplias destinadas a reducir el abuso de sustancias y sus consecuencias asociadas.
Los objetivos del estudio son:
Objetivo 1: Determinar las asociaciones longitudinales entre los factores de riesgo y protección a nivel individual y interpersonal en la línea de base, los patrones de uso de polisustancias (uso simultáneo y concurrente) y los trastornos por consumo de sustancias (TCS) (alcohol y marihuana) en jóvenes adultos en riesgo de desarrollar TCS.
Objetivo 2: Definir los objetivos clave de intervención modificables mediante la evaluación de los efectos de mediación de múltiples componentes en las posibles trayectorias que involucran factores de riesgo y protección individuales y interpersonales y los patrones de uso de polisustancias en jóvenes adultos en riesgo de desarrollar TCS.
Investigadoras

Investigator Principal

Co-Investigator

Co-Investigator

Site Co-Investigador

Site Co-Investigador

Co-Investigator

Co-Investigator

Co-Investigator
Asistentes de Investigación
Universidades Afiliadas
Síguenos en todas las plataformas de redes sociales para mantenerte actualizado/a.